Mostrando entradas con la etiqueta Utilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Utilidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2011

The Berlinas III

Después de 3 días en Berlin teníamos que buscarnos forma de recorrer los 500km que nos separan de nuestra casa en Alemania. Como había venido en auto-stop, no tenía acordado forma de volver así que decidimos pasarnos por Dresde, capital de Sajonia situada en el oeste de Alemania. Está atravesada por el Elba cuyo valle es Patrimonio Mundial de la Unesco y se trata de una ciudad de gran importancia histórica además de foco de turistas y estudiantes como ciudad universitaria.

Abrimos el portátil y realizamos el protocolo del viaje del estudiante: buscar tren o coche compartido, elegir "backpacker", enterarnos de la hora del "freetour" o principales intereses turísticos y localizar la zona de fiesta. El mundo de los "backpackers" es algo que he descubierto durante mi Erasmus en Europa y la verdad que resulta muy interesante; te permite encontrar alojamiento en cualquier ciudad por un precio medio de 8€/noche si no te importa dormir en habitación compartida. Suelen estar llenos de gente joven, bien situados y el bajo precio no tiene por que ser señal de mala calidad, de hecho, todos los "backpackers" en los que he estado independientemente del país me han sorprendido en lo que a calidad y servicios se refiere. ( *adjunto abajo las principales webs). Una de las curiosidades del "backpacker" de Dresde es que a mí me tocó una habitación de 8 literas para mi solo, una suit privada por solo 8€.

La ciudad está muy cuidada, con las fachadas de los edificios impecables y guardando todos la misma línea. Es de esas ciudades en las que te encuentras agusto paseando por ella simplemente contemplando el paisaje. Nos quedamos asustados al ver en una postal de una tienda de souvenirs cómo había quedado la ciudad tras un terrible bombardeo que sufrió durante la segunda guerra mundial; completamente desolada. Incluso la iglesia principal había sido destruida lo que nos provocó la siguiente pregunta: "¿De donde sacaron financiación para reconstruir todo esto?". Pues resulta que para la reconstrucción de la iglesia, crearon una plataforma de donaciones y gracias a ello pudieron volverla a levantarla.

Además de los numerosos artistas callejeros, turistas disparando sus réflex de moda a diestro siniestro, estudiantes planeando su próximo desmadre y locales abarrotando las coquetas terrazas de la plaza central sobre un suelo de adoquines, vimos una concentración luterana con coros, puestos y niños enviando cartas a Dios mediante globos.

De vuelta al "backpacker", abrimos de nuevo el portátil buscamos forma de volver a casa. Una vez más la opción más económica es la de compartir coche (en tren resultaba 8h de viaje y 50€, en comparación de las 5h de viaje y los 20€ que suponía el coche). Quedamos con un tal David a las 21.30h para cruzarnos Alemania de oeste a este; era una opción un poco arriesgada porque si nos dejaba tirados no teníamos forma de volver pero no nos quedaba otra. Es curioso como cuando estas esperando en busca del modelo de coche que te han indicado, no paras de ver ese tipo de coche y todos haciendo cosas sospechosas lo que no para de provocarte la duda de "¿Será ese? ¿Y si se va porque no nos ha visto?". Al final todo salió bien, volvimos hacia casa en un coche conducido por un tipo de aspecto formal e incluso friki pero con música "trance" durante todo el viaje, un poco siniestro pero nosotros íbamos a lo nuestro viendo en el portátil una película. (*adjunto abajo la web).

Y con esta tercera entrega acaba la serie de "the Berlinas" y con ella una de los últimos episodios de mi periplo europeo. Otro viaje para la mochila y desde aquí dar las gracias a a Jorge Alberto Jorge bis y familia por la experiencia Berlinesa.















*Backpackers
www.hostelworld.com/Albergues
www.backpackers-planet.com

*Compartir coche
Internacional http://www.mitfahrgelegenheit.de/
España www.conduzco.es


viernes, 11 de febrero de 2011

Curas

Aitor curando su mano tras la caída en moto y yo a la noche sacándome púas de erizo y desinfectando los cortes del reef de la espalda y el pie entre los ruidos de animales nocturnos.

Aprendí a quitar púas de erizo en canarias y lo primero es clave ver bien por donde ha entrado: En tu pie ves un punto negro y la primera reacción es intentar cogerlo con las pinzas pero lo que estarás haciendo es trabajar en vano ya que lo estarás incrustando más. Fíjate bien por dónde ha entrado porque rara vez entran recto (normalmente en diagonal) y trata de cogerlo con las pinzas. Suele ser un buen recursos quitar un poco de piel para dejar visible la cabeza de la púa. En el caso de hurgar sin fijarse bien y hundir las púas, como hice yo hace 3años en mi primera erizada, el único remedio sera hacer un corte con bisturí para sacarlos. En principio si te queda alguno dentro y si no te molesta, no pasa nada porque se pudrirán y se caerán pero es posible que te duela en los cambios de marea.

Los cortes de reef escuecen cuando te los haces y lo primero que tienes que hacer es limpiarlos bien con jabón y agua y después desinfectarlo con betadine o similar. Aquí en Bali existe un "remedio chino" que es muy buen cicatrizante pero no desinfecta tanto, es mejor dártelo una vez desinfectado.

Cualquier herida debe de ser desinfectada porque puedes coger una infección tropical y complicar mucho el asunto. Además, al estar el agua tan caliente resulta ser un hábitat propicio para bacterias y demás por lo que hasta en el agua del mar que tan buen antiséptico resulta, puedes empeorar tus heridas.


domingo, 19 de diciembre de 2010

Your own Rack

Buenas marineros!

Ya hemos podido pegarnos unos baños decentes y parece que van a caer algunos bañitos en lo que queda de año. Ahora mismo me encuentro a un mes de salir hacia Bali y hacía como 2semanas que tanto yo como el amigo que me acompañará en el viaje no entrábamos al agua; liados con trabajo, exámenes y falta de olas y claro, lo hemos notado. Por eso nos hemos propuesto coger ritmo en estos días que quedan para llegar a tope a Indonesia.

29 días / 29 baños, veremos como nos va en el objetivo.

Por otro lado, quería dejaros un Briconsejo "Cómo hacer tu propio rack para tablas de surf". Seguro que todos habréis tenido alguna discusión con la gente que vivís en casa por dejar las tablas por ahí (sin hablar del traje) y las únicas soluciones posibles son dejarlas en el garage (si es que hay) con la pereza que puede suponer tener que ir allí cada vez que necesitas la tabla o llevarlas siempre en el coche pero hay veces que llegan a estorbar. Pues yo aquí me hice este apaño para tenerlas siempre a mano, seguras y bien recogidas. Además de ser realmente económico, no necesitas ser un entendido en esto del bricolaje.

Para hacer este rack casero solo hace falta ir a LeroyMerlin o cualquier tienda similar y comprar 4patas de mesa de unos 60cm, unos tornillos un poco largos para que aguanten mejor el peso y cilindros de goma espuma de los que se utilizan para forrar tuberías. Lo demás es muy sencillo, medir las distancias en la pared, marcar con lápiz y fijarlas (preferiblemente con taladro).

Finalmente, realizar un corte de arriba a abajo en los tubos de goma espuma para poder forrar los palos y listo. Aquí puedes poner 2 tablas perfectamente pero pueden llegar a caberte hasta 4. No hace falta mucho espacio y en unos 40min estará listo. Este es el resultado:


Así que ya tenéis entretenimiento para algún día de malas olas o en estas tardes de invierno que anochece tan pronto.

Un saludo!

miércoles, 11 de agosto de 2010

Viajar con tablas (II)

Avión

Todas las compañias cobran unos 30€ por tabla y trayecto. Lo primero, nunca decir que llevas más de una porque os intentarán cobrar más. AirEuropa no pone requisitos de tamaño en el paquete a facturar siempre que no exceda los 22kg. Aun así te preguntarán si es tabla de surf para facturar como equipaje deportivo. En la ida insistí en que antes no me habían cobrado y que sólo llevaba esa maleta de 16kg (más mochila de equipaje de mano) y me salió bien.
En la vuelta no tuve tanta suerte y la azafata de facturación me extendió el vale para pagar en la ventanilla correspondiente y que discutiese con ellos mi caso tras haber enviado por la cinta la tabla y. Aquí hay dos opciones:

-Irte un rato y voler diciendo que no te hacen pagar ya que no necesitas justificante...simplemente decirlo, aunque corres el riesgo de que le llamen.
-Entablar la negociación con los de la ventanilla y, como no ven el paquete puedes decir que se trata de un bodyboard ("boogie") que no se cobran y que no sabías que se llamaba asi en el caso de canarias y tras la confusión no te harán pagar. (esa fué mi opción de regreso)

De todas formas, en este tema, como en todo, siempre dependerás de la persona que te toque, de su predisposición, empatía y de como haya dormido la noche anterior; es una lotería.
También influirá lo educado que seas, que nunca está de más aunque a veces, y de como tengas cargado el Karma jajaja. Hay algunos que confía en el "Efecto picoletini".

Si no hubiese dedicado tiempo a negociar con el personal de aeropuertos y chóferes, tendría en mi bolsillo 80€ menos (10 por trayecyo en bus y 30 por avión). Es una pena que traten de sacar dinero por cualquier lado, pero una razón es el riesgo que corren al transportar material frágil y caro. La culpa de ello lo tienen muchos caraduras que han roto su tabla surfeando y luego se hacen los locos acusando a la compañia aerea de los daños.

Marineros!! No seais guarros que luego el pato lo pagamos todos.



lunes, 9 de agosto de 2010

Viajar con tablas (I)

Tampoco es que tenga mucha experiencia pero en los viajes que he hecho me he dado cuenta de cosas que puede que a algún despistado o despistada que caiga por aquì accidentalmente le vengan bien:


(Foto: "Póntelo, pónselo")
Protección
Envueltas con un par de capas de ese plástico de burbujas que sin importar la edad nos encanta reventar y dentro de una funda de viaje, no he tenido ningún problema. Otra opción que se que ha funcionado es la de sustituir la funda por una caja de cartón de frigorifico o parecido, más rollo pero a su vez más económico.

El plástico de burbuja lo podeís encontrar en LeroyMerlin o tiendas similares.
Funda de viaje para tabla en las Carpas de hossegor están a un precio ridículo (50€)

Autobús ALSA
En principio hay que pagar 10€ por tabla y trayecto pero para evitarlo se puede:
-Meter la tabla sin que lo vea el chofer (lo hice en la ida)
-Ir tarde para que aun que se ponga pesado con que no está reflejado el importe en el billete, decir que nadie te aviso y pese a que te mandará cambiar el billete ya es tarde, a la de la taquilla no le dará tiempo y si vuelves al bus y le dices que te ha comentado que no le daba tiempo y que lo arreglasemos a la vuelta o se lo abonases al chófer, te dejará subir con la condición de que en el cambio de chófer en el descanso a mitad de trayecto se lo abones (pero el ya deja el autobús así que le da igual; fué mi baza en el bus de vuelta)

Autobús Estación Madrid- Barajas
Este bus te lleva desde el intercambiador de las américas (Madrid) al aeropuerto por 1€ pero te pueden tocar chóferes impertinentes que se nieguen a llevarte con las tablas a pesar de que estan bien protegidas y el bus tiene espacio destinado a maletas. La opción alternativa es el metro que cuesta lo mismo y tarda menos aun que es algo más engorroso por la iungente multitud que frecuenta dicho transporte.
Yo tuve la suerte de coincidir con huelga de metro general así que tuve que discutir con 3 chóferes hasta que gracias a un amigable responsable de planta de la estación, me ayudó a convencer al cuarto cuando quedaban cosa de 30min para mi vuelo.

En la próxima entrada continuaré con lo referente al Avión y con un video muy curioso sobre el tema, que tampoco quería saturar de texto el panorama.

Un saludo marineros, espero que os sirva y estaría bien que compartaís vuestras opiniones/consejos al respecto!

domingo, 27 de junio de 2010

Un plan alternativo

Una opción distinta para esos Sábados que apestan a "farra" pero que tu has decidido quedarte en casa porque el día siguiente has quedado a las 6am con el Sol y el Mar en un spot "de cuyo nombre no quiero acordarme". Una pizza, algo para regar el gaznate y la película "The Drifter" son los ingredientes para este plan alternativo.



Una película fuera de la línea de otros films de surf donde encontramos a jóvenes desfasando con maniobras extratosféricas a rítmo de frenética música electrónica. Un viaje protagonizado por Rob Machado con el principal pretexto de realizar una pausa en el extresante ritmo de vida que llevamos. Un viaje en solitario que todos deberíamos hacer alguna vez. No hace falta esperar a tener el estílo de Rob Machado, ni ha un equipo de producción filamando nuestros pasos, y ni mucho menos a tener el pelucón que se gasta el amigo. Simplemente encontrar el momento, sin importar lo lejos que vayamos, sino lo profundo que lleguemos en nuestra persona.
Os dejo el link para descargárosla:
"The Drifter, otro rollo"
¡Nos vemos en el agua marineros!